domingo, 20 de julio de 2008

LITERATURA ÁUREA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS


Literatura áurea y nuevas tecnologías

Alejandra Ulla Lorenzo

Universidad de Santiago de Compostela

 La breve reseña que sigue, en torno a los recursos que las nuevas tecnologías proporcionan al estudio de la literatura del Siglo de Oro, es producto de un reciente artículo publicado en la revista Ínsula bajo el título «Nuevas tecnologías y literatura áurea: recursos y herramientas»  (739-740, 2008, pp. 30-32).

 

“El número de páginas de este libro es exactamente infinito”

El estudio de la literatura de los Siglos de Oro goza de buena salud. Esta controvertida afirmación encuentra apoyo en los programas de estudio universitarios occidentales, en los que se mantienen las materias relacionadas con la literatura áurea; pero también en los orientales, contexto en donde estos estudios se implantan gradualmente. De forma paralela, en el campo de la investigación, se desarrolla una producción científica de muy diversa índole, sólida, interesante y, en muchas ocasiones, innovadora gracias a la aplicación de un multiperspectivismo crítico. Un trabajo a nivel mundial logrado gracias al apoyo de grupos y proyectos de investigación, congresos y otras reuniones científicas, asociaciones, revistas y, cómo no, al esfuerzo individual de cada uno de los investigadores. En este sentido, sería deseable encontrar el justo medio, sin olvidar la historia integrar nuevas perspectivas críticas adecuadas para el estudio y análisis de la literatura áurea. Resultaría interesante fomentar, a este respecto, la comunicación entre los distintos investigadores, muchas veces interrumpida por provenir éstos de tradiciones distintas.

Este diálogo sugerido entre formas de trabajar alejadas encuentra importante apoyo en el impacto trascendental para la cultura del siglo XXI que han generado las nuevas tecnologías. Éstas influyen en los estudios sobre literatura del Siglo de Oro en distintos sentidos y con alcances diversos, ofreciendo una suerte de universo infinito de recursos comparable a El libro de arena borgiano, tal y como se adelantaba en el epígrafe inicial. Esta idea se traduce en técnicas y herramientas de trabajo que ofrecen, entre otras, facilidades e inmediatez en la necesaria (re)construcción de muchos textos literarios clásicos en proceso de edición gracias a la constitución de numerosos proyectos de investigación que se ocupan del teatro, la poesía o la prosa. Las nuevas tecnologías permiten difundir los avances científicos de estos equipos y crear nuevos grupos con vocación electrónica desde sus inicios, como también publicar todo tipo de estudios en revistas electrónicas o actas de congresos en formato digital, moldes de publicación a los que deben unirse otros más recientes, producto de la extensión de la web tradicional, incluidos en la llamada web 2.0 que suponen la permanente actualización de los resultados científicos sujetos a una continua discusión fomentada, igualmente, por las listas y foros de discusión que se hacen eco de un activo debate corporativo.

 

Bibliotecas y recursos bibliográficos, diccionarios y corpus textuales

Conocida es la importancia de los catálogos en red de bibliotecas y archivos a nivel mundial. En España contamos ya con el PARES (http://pares.mcu.es/), el portal de Archivos Españoles, un proyecto del Ministerio de Cultura destinado a la difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros o con el renovado catálogo en línea de la BNE (http://catalogo.bne.es/uhtbin/webcat ). Si nos centramos en Europa, ineludible es la consulta del catálogo en red de la European Library (http://www.theeuropeanlibrary.org/portal/index.html) que alberga los catálogos de las bibliotecas nacionales europeas. Al otro lado del Atlántico se sitúan los catálogos de la Library of Congres (http://catalog.loc.gov/ ) o bien el de la National Library of Canada (http://search-recherche.collectionscanada.ca/fed/search.jsp?Language=eng). Muy relevantes en materia de Siglo de Oro son la New York Public Library (http://www.nypl.org/), la Boston Public Library (http://www.bpl.org/ ) o la Harvard University Library (http://hul.harvard.edu/ ), con fondos relevantes y bien organizados en sus catálogos en línea.

Conviene destacar igualmente la labor de digitalización de una parte importante de sus fondos que estas instituciones están llevando a cabo. La BNE acaba de estrenar su proyecto Biblioteca Digital Hispánica (http://www.bne.es/BDH/index.htm ); al lado de ella conviene destacar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico Español (http://bvpb.mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion ), un proyecto cooperativo del Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas cuyo objetivo es la difusión mediante facsímiles digitales de colecciones de manuscritos y libros impresos antiguos que forman parte del Patrimonio Histórico Español. En marcha está también el Proyecto Europeana (http://www.europeana.eu/), centrado en la creación de una biblioteca digital europea. Igualmente relevante y extremadamente útil es la Biblioteca Digital de la Universidad de La Rioja (http://biblioteca.unirioja.es/digibur/obras/lope.html), que incluye manuscritos de Lope de Vega en formato pdf; una iniciativa desarrollada dentro del proyecto Digibur de la Biblioteca de la Universidad de La Rioja. No se puede olvidar la Biblioteca Digital Intratext (http://www.intratext.com/) que acoge numerosos textos del XVI entre los que destacan los de Juan de la Cueva, Alonso de Ercilla, fray Luis de León o Bartolomé de las Casas. Los textos aquí albergados responden al formato del hipertexto y, desde ellos, puede accederse a una serie de concordancias, un glosario, un apartado que facilita la lectura y comprensión de los mismos o realizar búsquedas en el propio texto.

Relevancia semejante es la de las bibliotecas virtuales, como la Miguel de Cervantes; su sección de Literatura presenta reunidas miles de obras digitalizadas en el ámbito de los diferentes géneros literarios y de la historia de la literatura. Puede imaginarse fácilmente la importancia de este tipo de proyectos a gran escala en el estudio de la literatura áurea; en él encontramos portales –en los que se incluyen estudios sobre el autor y su obra, recursos audiovisuales, imágenes, lecturas dramatizadas y montajes de sus textos– dedicados a autores clásicos: Calderón de la Barca (http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Calderon/ ), Lope de Vega (http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/lope/ ), Tirso de Molina (http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/tirso/) o Sor Juana Inés de la Cruz (http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/sorjuana/). Conviene también llamar la atención sobre la labor del Centro Virtual Cervantes que, en su sección de Literatura (http://cvc.cervantes.es/literatura/default.htm ), incorpora, entre otros recursos, una antología crítica del Quijote, una recopilación de ensayos dedicados a la recepción y el análisis de la obra satírica y amorosa de Quevedo en el siglo XX o ediciones críticas de textos clásicos como La verdad sospechosa o El perro del hortelano.

Para cuestiones bibliográficas contamos con numerosas herramientas que nos permiten realizar búsquedas de manera inmediata; la red facilita el acceso directo a algunas de ellas; otras están, sin embargo, en soportes informáticos como el DVD. Conviene citar Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/ ), un portal de difusión de la producción científica hispana o la base de datos de la MLA (http://www.mla.org/bibliography ). Como recurso específico para las publicaciones del teatro del áureo cabe destacar la Bibliografía de teatro del Siglo de Oro (http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/BIBLIOGRAFIAINFOASISTIDA.html). En formato DVD se encuentra la útil Bibliografía de la literatura española desde 1980 hasta el 2007 (a cargo de C. Simón Palmer, Madrid, Chadwyck Healey España).

A nivel bibliográfico realiza igualmente una importante labor TESEO (http://teseo.mec.es/teseo/jsp/teseo.jsp ), base de datos con información sobre las tesis doctorales leídas en las universidades españolas desde 1976. Y, ahora, el nuevo enlace que aloja el portal Hispanismo del Instituto Cervantes (http://hispanismo.cervantes.es/tesis.asp) titulado Tesis doctorales que recoge los títulos de las tesis en curso, método adecuado para fomentar la comunicación entre los investigadores.

Impagable en la labor de investigación es la ayuda de diccionarios y corpus textuales; en este sentido, son fundamentales tanto el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle ) como la reciente edición integral, en formato DVD –al lado de la edición en papel–, del Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias. Importante en el campo de la edición de textos áureos resulta el CORDE (http://corpus.rae.es/cordenet.html ), que permite la consulta del corpus documental de la Real Academia Española de la Lengua sobre el español desde los orígenes hasta donde comienza el corpus actual.

Últimamente prolifera la creación de aplicaciones para el análisis de textos que aprovechan el uso de las nuevas tecnologías para fines variados; tal es el ejemplo de la combinación de la lingüística forense con nuevos métodos como el citado CORDE en la determinación de tal o cual autoría o fecha de un texto en obras, por ejemplo teatrales, del XVII en las que resultan habituales este tipo de problemas textuales. Muy relevante es la labor que, a este respecto, realiza Ricardo Serrano Deza que, progresivamente, crea nuevos métodos de análisis de textos basándose en nuevas tecnologías; tal es el caso del próximo seminario sobre informática de texto en filología (http://www.uqtr.ca/teatro/detexto/d0.html ), especialmente aplicado al teatro áureo; el analizador Brocense (http://www.uqtr.ca/teatro/brocense/bro.html ), analizador léxico de textos teatrales áureos o bien el banco textual de teatro áureo preparado para el análisis infoasistido en formatos BS y XML (http://www.uqtr.ca/teatro/banco/ban.html ).

 

Antes de deconstruir un texto conviene (re)construirlo

Esta afirmación del profesor Ruano de la Haza, en su origen referida únicamente a la obra de Calderón –en un trabajo dedicado a las ediciones y manuscritos de teatro calderonianos–, y que ahora he hecho extensiva a los restantes géneros y autores, parece haberse llevado a sus últimos extremos en las décadas finales del siglo XX y primeros años del XXI. Así, si hace veinte años el panorama de la edición de textos clásicos, incluso los de autores canónicos, era francamente desolador, a día de hoy la situación ha mejorado considerablemente. Al lado de las ediciones en papel, comenzamos a tener acceso a ediciones electrónicas de textos clásicos o bien a la digitalización de ediciones fidedignas colgadas en la red gracias al impulso de instituciones y grupos de investigación.

En el ámbito teatral, gracias a la colaboración del grupo el GRISO de la Universidad de Navarra o el Prolope de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Biblioteca Castro con la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, podemos leer, en edición crítica fiable, piezas de Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina fruto del trabajo de diversos grupos de investigación. EL GRISO, por ejemplo, pone a disposición de la comunidad científica los textos resultantes de su labor, acompañados de una herramienta de búsquedas que permite sacar de ellos un alto rendimiento. Por su parte, el grupo de la Universidad de Burgos, dedicado a Moreto, ha colgado ya en la red algunas de sus estupendas ediciones críticas a disposición de todos los investigadores.

Textos teatrales, pero no ediciones críticas, pueden encontrarse también en el proyecto Comedia (http://www.coh.arizona.edu/spanish/comedia/intext.html) de la Association for Hispanic Classical Theater Inc. (University of Arizona). Uno de los servicios principales que ofrece esta página pionera es su biblioteca de textos de comedias, ofrecidos gratuitamente en formato HTML, que han sido fijados con criterios que se precisan en cada encabezamiento. En este mismo apartado debe señalarse la página personal creada por el profesor Ruano de la Haza (http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/index.html#corral) de la Universidad de Ottawa, que incluye algunos textos de Calderón de la Barca y una antología de textos variados del Siglo de Oro en que se incorporan textos pertenecientes al teatro áureo en Iberoamérica o a la poesía del Siglo de Oro. Algunos textos más, esta vez centrados en el repertorio de Juan Ruiz de Alarcón, se encuentran en el proyecto que lleva a cabo la Biblioteca de la University of Virginia, encaminado a ofrecer en versión electrónica ciertos textos literarios: Electronic Text Center ( http://etext.lib.virginia.edu/).

Muy importante y activa resulta, en varios sentidos, la labor del grupo Parnaseo (http://parnaseo.uv.es/ ) de la Universidad de Valencia. Para lo que ahora nos interesa debo llamar la atención sobre dos secciones: la primera, Lemir, Revista Electrónica sobre Literatura Española Medieval y Renacimiento, que incluye una sección de textos electrónicos medievales y renacentistas; la segunda, Ars Theatrica, que incorpora algunos textos teatrales bien en forma de transcripción, bien en forma de edición.

Por su parte, la base textual TESO (bajo la coordinación de C. Simón Palmer, Madrid, Chadwyck Healey España, 1998) ofrece el mayor corpus de textos dramáticos digitalizados de los siglos XVI y XVII, con más de ochocientas piezas de dieciséis dramaturgos distintos.

En el ámbito prosístico se plantean ediciones que, desde un primer momento, tienen doble vocación impresa y electrónica: pronto aparecerá, por ejemplo, en la editorial Unipress una edición de las Novelas ejemplares, según este planteamiento, dirigida por Donatella Pini. El campo de las enciclopedias, textos auxiliares y polianteas está cubierto gracias al grupo SIELAE (http://rosalia.dc.fi.udc.es/SIELAE/ ) de la Universidad de A Coruña, con sus proyectos de digitalización de los repertorios y misceláneas que tuvieron en sus anaqueles los prosistas del Siglo de Oro, las principales relaciones de sucesos españolas de los siglos XVI y XVII y las colecciones de emblemas. Por su parte, el Cervantes project (http://cervantes.tamu.edu/V2/CPI/index.html) incluye textos electrónicos en edición actual, facismilar o traducción, además de apartados dedicados a bibliografía o imágenes.

Otro tipo de proyectos se alejan de la edición de textos tradicional y entran en la esfera del cibertexto. Un buen ejemplo es el de Cibertextos castellanos (http://aaswebsv.aas.duke.edu/cibertextos/) que incluye ediciones interactivas de obras importantes de la literatura hispánica de distintos autores como son Cervantes, Ruiz de Alarcón, Mateo Alemán, Calderón de la Barca, Mira de Amescua, Quevedo, Tirso o Lope, con texto, notas, concordancias (que facilitan la búsqueda de cualquier palabra en el texto), tesoro, bibliografía, cotejo con ediciones antiguas y traducciones.

 

Difusión de las investigaciones áureas en la web

La formación de equipos de investigación ha hecho avanzar los estudios sobre literatura áurea, pues estos cuentan en muchas ocasiones con apoyo económico por parte de los gobiernos o de las universidades. La mayor parte de estos grupos, por no decir todos, cuentan ya con una página web en la que es posible estar al tanto del avance de las investigaciones; situación semejante se observa en el caso de proyectos o investigadores a título individual. Los resultados de esta serie de investigaciones se plasman también en páginas dedicadas a determinados autores, actas de congresos, revistas científicas electrónicas y, últimamente, en formato blog.

En el campo teatral contamos ya con completas páginas de grupos como el GRISO (http://griso.cti.unav.es/), Prolope (http://www.uab.es/g-recerca/prolope/ ), Moretianos (http://www.moretianos.com/), Instituto Almagro de Teatro Clásico– Universidad de Castilla-La Mancha– (http://www.uclm.es/ialmagro/indexr.htm) centrados en el estudio de Rojas Zorrilla; el Aula-Biblioteca Mira de Amescua de la Universidad de Granada (http://www.ugr.es/~mira/), el equipo de la Universidad de Santiago de Compostela dedicado al estudio y edición de las comedias de Calderón de la Barca (www.usc.es/calderon), Parnaseo (http://parnaseo.uv.es/ars.htm), la Casa di Lope (http://host.uniroma3.it/progetti/casadilope/ ), el proyecto The Characters and Plots of Tirsos Comedias de la Trinity University (http://www.trinity.edu/mstroud/tirso/) dedicado a Tirso de Molina; el sitio Teatro de los Siglos de Oro (http://www.uqtr.ca/TEATRO/teatro.html ) de la Université du Québec à Trois-Rivières, el Centro de Estudos de Teatro (Gil Vicente) (http://www.fl.ul.pt/centros_invst/teatro/pagina/centro-estudos-teatro800.htm), Entresiglos (http://www.uv.es/entresiglos/), portal dedicado a la literatura del Siglo de Oro que alberga trabajos de investigación de sus dos creadores; Ars theatrica (http://parnaseo.uv.es/Ars.htm), que incluye varios portales dedicados a la literatura de los Siglos de Oro atendiendo a distintas dimensiones del hecho teatral desde diferentes perspectivas: TeatrEsco (Antiguo Teatro Escolar Hispánico), Ars Theatrica Siglos de Oro (Documentación visual), Ars Theatrica Siglos de Oro (Sobre las Tablas: Estudios e Investigación), Textos teatrales (ediciones y transcripciones) o Patio de docencia (cursos de teatro de la Universitat de Valencia) y, por último, la Association for Hispanic Classical Theatre, Inc. (http://www.comedias.org/), que incluye textos, vídeos, traducciones, herramientas didácticas o un enlace a la nueva revista Comedia Performance Journal.

Varios son también los grupos dedicados a las investigaciones en el campo poético. En este sentido conviene recordar la labor de catalogación del Seminario Edad de Oro (http://www.edobne.com/) centrado en la poesía siglos XVI y XVII), el Proyecto Góngora (http://www.brown.edu/Departments/Hispanic_Studies/gongora/), la Editorial Poética que alberga investigaciones sobre poesía del siglo de Oro (http://poesiadelsiglodeoro.labo.iniv-poitiers.fr) o bien la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry de la Universidad de Ohio, proyecto al que se vincula la revista Calíope (http://www.class.uh.edu/MCL/profesional.html).

Muchos son los proyectos o páginas dedicadas a autores concretos como Cervantes: The Cervantes Project (http://www.csdl.tamu.edu/cervantes/) de la Universidad de Texas o Miguel de Cervantes Saavedra (La web de Cervantes) (http://cervantes.uah.es/ ) sitio coordinado por la Universidad de Alcalá de Henares. No se pierde de vista a Sor Juana Inés de la Cruz (http://www.dartmouth.edu/~sorjuana/), portal creado y patrocinado por el Departamento de Español y Portugués del Dartmouth College (Hanover, New Hampshire). Y, en fin, no podemos olvidar aquellas páginas dedicadas a Quevedo como son la página de la Universidad de Santiago de Compostela Qué Quevedo Quieres (http://www.usc.es/~quevd/) o la Quevedo Bibliography (http://www.stthomasu.ca/~rgmoore/bibliog/bib.htm), como tampoco puede dejar de citarse la página sobre Alfonso de Valdés (http://www.elazarillo.net/).

Por otra parte están los grupos de tipo interdisciplinar, como el Progetto Boscán (http://www.ub.es/boscan/homepres.htm), dedicado al estudio de las relaciones histórico-literarias entre España e Italia mediante la reconstrucción de la historia de las principales traducciones españolas de obras italianas. Parte fundamental del proyecto es el catálogo informatizado de las traducciones españolas de la literatura italiana hasta el año 1939.

Y, en fin, destaca, por su novedad, el grupo Seliten@t Centro de Investigación de Semiótica literaria, teatral y nuevas tecnologías (http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/index2.html).

Otros proyectos de investigación han nacido desde el principio con vocación electrónica; en este terreno destaca el proyecto en fase de creación Manos (Duke University), una interesante base de datos cuyo objetivo es estudiar los copistas de manuscritos teatrales del siglo XVII o el innovador Spanish and Spanish American Theatres in Translation: A Virtual Environment for Research and Practice (King's College London, Queen's University Belfast y University of Oxford).

Circunstancia parecida es la de las asociaciones y revistas que, muchas veces, y gracias al apoyo de variadas instituciones, publican las actas de sus congresos o los números de sus revistas en línea. Algunos ejemplos son las actas de la AIH (http://cvc.cervantes.es/obref/aih/default.htm), las de la AISPI (http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/default.htm ) o la revista Criticón (http://cvc.cervantes.es/obref/criticon/default.htm ) gracias a la colaboración del Instituto Cervantes. Otro proyecto de gran importancia es el de JSTOR (The Scholarly Journal Archive (http://www.jstor.org/), encaminado a la digitalización de publicaciones periódicas con fines académicos.

En otras ocasiones las revistas científicas comienzan su carrera en formato electrónico. Tales son los casos de la revista E-Humanista (http://www.ehumanista.ucsb.edu/index.shtml ), que incluye artículos dedicados a las literaturas de los siglos XVI y XVII; Etiópicas (http://www.uhu.es/programa_calidad_literatura_amatoria/etiopicas.htm ), revista dedicada a las letras renacentistas; Espéculo (http://www.ucm.es/info/especulo/ ), revista digital cuatrimestral de literatura que, además de incluir varios estudios sobre literatura de los Siglos de Oro, alberga la Biblioteca Quijotesca; Artifara (http://www.artifara.com/), que incluye textos y trabajos sobre la literatura de los Siglos de Oro aun no teniendo exclusividad esta materia de estudio; Teatresco (incluida en Parnaseo: http://parnaseo.uv.es/Ars/teatresco/Revista/Revista.html), publicación centrada en el Antiguo Teatro Escolar Hispánico; la revista Teatro de Palabras (http://www.uqtr.ca/teatro/entrada/t.html), el Bulletin of the Cervantes Society of America (http://www.h-net.org/~cervantes/bclist.htm); la próxima revista electrónica Florilegium, vinculada al seminario SIELAE; y, en fin, las nuevas tecnologías encuentran su espacio en la revista Signa (http://www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/ ).

Muy relevante resulta también el incipiente género de escritura, de tipo interactivo y con afán de colaboración y permanente actualización, que constituyen los textos en internet en la nueva versión de la web llamada 2.0. En este campo los web logs o bitácoras parecen convertirse en el mejor ejemplo del nuevo género. Una de las muestras recientes de esta renovada forma de escritura es el blog de reseñas de ediciones y monografías dedicadas al teatro áureo incluido en el amplio proyecto de la revista electrónica Teatro de palabras que integra, además, un número anual con publicaciones sobre diversos aspectos del teatro español clásico al tiempo que un glosario de términos clave en permanente renovación. Un segundo ejemplo es el BlogTheatrica, dentro del proyecto Ars theatrica (http://parnaseo.uv.es/Ars.htm), ideado como espacio de discusión dedicado a la actualidad crítica y escénica del teatro de los Siglos de Oro en el que encontramos reseñas de monografías centradas en el teatro áureo, entrevistas y avisos sobre congresos y otras conferencias.

La imprescindible comunicación entre investigadores encuentra fomento igualmente en las listas y foros, espacios de debate corporativo de gran importancia que abarcan distintos campos de estudio. Dos de ellos son la H-Cervantes Discussion Network (http://www.h-net.org/~cervantes/ ), una red y foro de discusión destinada a profesionales dedicados a los estudios de la obra y la figura de Miguel de Cervantes, desarrollada por la Cervantes Society of America, la Universidad Estatal de Michigan y la red internacional de profesores y profesionales de las Ciencias Humanas y Sociales o el Simposio virtual Coloquio Cervantes (http://www.ou.edu/cervantes/coloquiocervantes.html) que constituye, en fin, un foro académico abierto y gratuito para discutir semanalmente temas y asuntos sobre Cervantes.

 

Conclusiones

El universo de las nuevas tecnologías es infinito, como infinita es su aplicación al estudio de la literatura áurea que, según el sucinto panorama trazado, avanza a buen ritmo. Las herramientas tecnológicas con las que contamos facilitan el inmediato acceso a bibliotecas y recursos bibliográficos, permiten trabajar con textos fiables y ofrecen la posibilidad de difundir a escala mundial los resultados de las investigaciones en curso que provienen de distintas tradiciones. Los nuevos recursos suponen, en muchas ocasiones, la ruptura de las barreras geográficas, fomentando la necesaria comunicación entre distintas formas de hispanismo, líneas de investigación, grupos, proyectos o investigadores a título personal.

No se trata de disfrazar las Humanidades con lenguajes incomprensibles para que su avance corra paralelo al de las disciplinas de Ciencias, como tampoco olvidar, el manuscrito y el impreso, la lectura en papel, la consulta de fondos en tal o cual biblioteca, las reuniones científicas in situ –no virtuales– o la difusión de investigaciones en papel; sino únicamente de conocer los múltiples recursos que nos ofrecen las nuevas tecnologías en materia de inmediatez, comunicación, difusión y permanente actualización y aprovecharlos en la medida de su rentabilidad y fiabilidad, de nuestras necesidades y posibilidades.

 

 

1 comentario:

secretario da aiso dijo...

Ruego disculpen la extensión de esta anotación, pero la ocasión lo merecía. Se agradecen informaciones adicionales al respecto.