jueves, 31 de julio de 2008

BLOG EN VACACIONES



La actividad durante estos días va siendo cada vez más reducida. A partir de hoy, las noticias sobre los siglos XVI y XVII verán interrumpida su difusión. Reemprenderemos el trabajo a finales de agosto. Hasta entonces, les deseo unos días muy felices. 

lunes, 28 de julio de 2008

MANOJUELO


Me envía Mariano Lambea noticia de su edición (con Lola Josa) del Manojuelo Poético-Musical de Nueva York (Edición crítica y estudio interdisciplinario de Lola Josa & Mariano Lambea) 324 pp., ilustraciones en color, encuadernación en tapa dura. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid: 2008. ISBN 978-84-00-08656-5.  

No hace falta indicar que todas cuantas noticias vayan saliendo de este tipo serán publicadas en este blog.

El Manojuelo Poético-Musical de Nueva York es una antología de tonos humanos, romances líricos y otras letras para cantar que se conserva en papeles sueltos en la Biblioteca de The Hispanic Society of America. Estas obras de temática amorosa fueron recogidas por el musicógrafo Federico Olmeda y adquiridas por el librero de Leipzig, Karl Hiersemann, quien, a su vez, las puso a la venta a Mr. Archer Milton Huntington, fundador de The Hispanic Society of America, y último comprador. La cronología de las composiciones que conforman este Manojuelo abarca una centuria, desde principios del siglo XVII hasta principios del siglo XVIII, y entre los autores de sus letras destacan poetas y dramaturgos como Francisco de Borja y Aragón (Príncipe de Esquilache), Valentín de Céspedes, Juan Bautista Diamante, Antonio Hurtado de Mendoza, Alonso de Olmedo, Agustín de Salazar y Torres y Antonio de Solís y Rivadeneyra, muchos de ellos seguidores de la estela del gran maestro Calderón de la Barca. Entre los compositores cabe mencionar a Manuel Correa, Manuel de Egüés, Cristóbal Galán, Vicente García Velcaire, Juan Hidalgo, José Marín, José Martínez de Arce, Carlos Patiño, Matías Ruiz y Juan del Vado. Con esta edición el CSIC retoma la colección bibliográfica “Cancioneros Musicales de Poetas del Siglo de Oro” que inició en 1975 con el volumen correspondiente al Cancionero Musical de Góngora y prosiguió años más tarde, hasta 1991, con los tres volúmenes del Cancionero Musical de Lope de Vega.

sábado, 26 de julio de 2008

LIBROS LIBRES


Abrimos una sección en la que cualquier interesado en la literatura de los siglos XVI y XVII puede introducir sus avisos, sus recomendaciones y sus lecturas de libros. En esta primera entrega, Pedro Ruiz Pérez, a modo de ejemplo, nos da su primera aproximación a lo que vamos a llamar en esta bitácora aisense LIBROS LIBRES.

 

I.               Avisos y noticias

Flavia Gherardi, “Un cuerpo parecemos y una vida”. Doppie identità nella narrativa spagnola del Secolo d’Oro, Pisa: Edizioni ETS, 2007.       315 pp.  I.S.B.N.: 978-884671798-6

Eduardo Chivite Tortosa (ed.), La sátira contra la mala poesía. Antología de poesía satírica del Siglo de Oro, Córdoba: Berenice, 2008.   309 pp.  I.S.B.N.: 978-84—96756-42-7

Luis de Góngora, Sonetos, ed. Biruté Ciplijauskaité, Sevilla, Junta de Andalucía, 2007 (facsímil de la de Mdison, HSMS, 1981).    685 pp.   I.S.B.N.: 978-84-8266-700-3

José Julio Martín Moreno, Entre el Renacimiento y el Barroco. Pedro de la Sierra y su obra, Universidad de Zaragoza, 2007.      337 pp.    I.S.B.N.: 978-84-7733-924-3

Cervantes and / on / in the New World, eds. Julio Vélez-Sainz y Nieves Romero-Díaz, Newark, Juan de la Cuesta, 2007     326 pp. I.S.B.N.: 978-1-58871-103-8

Aunque entiendo poco griego... Fábulas mitológicas burlescas del Siglo de Oro, ed. Elena Cano Turrión, Córdoba: Berenice, 2007.     224 pp. I.S.B.N.: 84-935047-5-0

 

II.             Recomendados

Crystal Anne Chemris, Gógora’s “Soledades” and the Problem of Modernity, Woodbridge: Tamesis, 2008.     HB.    174  pp.    I.S.B.N.: 978-1-85566-160-8

Luis, Gómez Canseco, Poesía y contemplación. Las “Divinas nupcias” de Benito Arias Montano y su entorno literario, Universidad de Huelva, 2007

Antonio Gargano, Con accordato canto. Studi sulla poesia tra Italia e Spagna nei secoli XV-XVII, Napoli: Liguori, 2005.    302 pp.    I.S.B.N.: 88-207-3881-3

Matteo Lefèvre, Una poesia per l’Impero. Lingua, editoria e tipologie del petrarchismo tra Spagna e Italia nell’epoca di Carlo V, Roma: Vecchiarelli, 2006.  255 pp.   I.S.B.N.:  88-8247-181-0

 

III.           Lecturas

Javier Jiménez Belmonte, Las “Obras en verso” del Príncipe de Esquilache. Amateurismo y conciencia literaria, Woodbridge: Tamesis, 2007.   

Alain Bégue, Las academias literarias en la segunda mitad del siglo XVII. Catálogo descriptivo de los impresos de la Biblioteca Nacional (Premio de Bibliografía 2006), Madrid: Biblioteca nacional, 2007.

The Reach of the Republic of Letters Literary and Learned Societies in Later Medieval and Early Modern Europe, ed. Arjan van Dixhoorn y Susie Speakman Sutch, Leiden/ Boston, Brill, 2008.

 

Una de las perspectivas de estudio últimamente más atendidas y fructíferas es la abierta por Bourdieu y su enfoque de una sociología aplicada a la literatura de un cuño renovado respecto a las propuestas de corte marxista, determinista o goldmaniano. El trabajo de Alain Viala para le Grand Siècle ofreció una aplicación muy concreta y de interés más directo para los estudios áureos, por extender la propuesta a una época anterior a la elegida por el maestro y por integrar otras metodologías confluentes, como el análisis de las “carreras literarias”. Desde ellos, son diversos los acercamientos ensayados para las letras españolas, algunos, como el de Inke Gunia, para un período posterior, y otros, más ceñidos al período aúreo, aunque menos abarcadores, como los libros de Carlos Gutiérrez sobre Quevedo o el de Julio Vélez Sáinz sobre la imagen y el concepto del Parnaso; a ellos cabría sumar, aunque desde posiciones distintas, el de Strosetzki sobre la profesionalización de las letras en el XVI. La tarea, sin embargo, es muy grande, y en ella han de tener cabida nuevas aportaciones, como las ahora reseñadas.

 

El libro de J. Jiménez Belmonte no es sólo un estudio valioso de la obra de un poeta que tiene más interés que la atención crítica hasta ahora recibida, pues a ello incorpora un modelo de análisis muy sugerente, sobre todo para adentrarse en un período, el de la segunda mitad del XVII, escasamente transitado y necesitado de claves para ordenar su estudio sistemático. Su análisis del uso por Esquilache de los modelos de Lope y los Argensola, no sólo en su dimensión estilística, sino sobre todo en sus posiciones de campo, abre una vía de reflexión sobre la conformación del canon y las dinámicas internas de una historia de la poesía en el período que está por hacer. De singular valor me parece la acuñación de la noción de “amateurismo”, complementaria a la de la “profesionalización”, que ya ha recibido algunos acercamientos. Con ella se define una actitud, una parcela del campo literario y una clave para la comprensión de las razones que movieron a la publicación de sus versos a un número considerable de nobles y poderosos en las décadas que siguen a la desaparición de Góngora, Lope y Quevedo. Temas, actitudes y elecciones estilísticas quedan, así, ordenadas en una perspectiva de lectura e interpretación que no se limita a las razones de imitación y evolución tradicionalmente manejadas, y permite percibir las relaciones que, al margen de escuelas o géneros, reúne a los poetas de un nuevo molde, que responden a los cambios operados en el modelo social y su trasunto literario. Y Jiménez Belmonte lo hace sin alardes teóricos ni conceptuales, sin ideas preconcebidas, pero también sin adanismos ni afanes de novedad; usa con tacto y mesura las herramientas conceptuales y críticas ya forjadas, dando buena cuenta de ellas, pero seleccionándolas en función de las necesidades del texto y de la apertura de su propia línea de investigación. El resultado es una llamada de atención sobre la necesidad de atender a estos aspectos y un ejemplo de los positivos resultados de su actitud, que no cabe trasladar miméticamente, so pena de empobrecer sus frutos; sí cabe (y se debe) seguir esta línea para aprender de ella la utilidad de la aplicación sin deslumbramientos de una apertura del horizonte crítico y la atención a toda la complejidad de la obra literaria, en una dimensión que sobrepasa la del texto en sentido estricto y la atiende en cuanto discurso, con su funcionamiento en un marco social de producción y recepción, en el que cuenta la actitud autorial y su voluntad de incidencia en la lectura de la obra.

 

Junto al estudio de las figuras relevantes y el análisis de las razones que les otorgan dicha relevancia, es necesaria la indagación documental que permita recomponer el escenario en el que los autores se representaron y que, en los términos de Bourdieu, permiten recomponer todas las posiciones del campo literario. Las agrupaciones de escritores que constituyen las academias, tanto las efímeras como las que presentaron voluntad de permanencia, son un factor de reconocida importancia desde hace décadas, pero donde apenas se han producido avances significativos desde las monografías fundacionales de estos estudios, al margen de la labor editorial y hermenéutica de Evangelina Rodríguez Cuadros y el grupo valenciano. Por ello hay que saludar, como lo ha hecho la Biblioteca Nacional al concederle su Premio de Bibliografía, el trabajo de Alain Bègue, que es bastante más que el catálogo descriptivo que ofrece como subtítulo. Ya este mismo carácter es de enorme trascendencia, por levantar acta de todo lo recogido en estos impresos y ordenar su registro con preciosos índices, de los que surge una auténtica topografía de la práctica académica en el período, por más que se trata de un registro parcial de sus testimonios. Pero, además, con una breve y precisa introducción el volumen sitúa el material recogido en la perspectiva adecuada para un estudio en profundidad, destacando el significado de la agudeza, la pertinencia de lo jocoserio, el valor del prosaísmo y las razones de reorientaciones estilísticas y métricas. Si en estas páginas Bègue apunta la influencia de la práctica pública y oral en el desarrollo de la escritura poética del período, la aportación documental que ofrece y su cuidada presentación imponen esta evidencia, estableciendo con sobriedad una relación fecunda entre un positivismo de nuevo cuño, la actualización de la tradición bibliográfica y los enfoques más recientes de una historiografía que rehúye las simplificaciones y se muestra cada vez más atenta a la complejidad de un campo literario cruzado por innovaciones y persistencias, donde lo público y lo privado, lo profesional y lo ocasional se entremezclan sin límites muy precisos, por lo que es necesario recomponerlos para interpretar los hechos poéticos en su valor intrínseco, pero también en el conjunto de prácticas contemporáneas de escritura.

Un ejemplo mayor de la productividad de estos enfoques se desprende de la atención prestada a la dimensión europea del fenómeno académico (para designar por antonomasia las reuniones de letrados) y a su extensión en una diacronía más amplia que la del período áureo. Fruto de un coloquio romano celebrado en 2006, se anuncia para el otoño de 2008 la aparición del volumen coordinado por van Dixhoorn y Speakman, y que es uno de los pocos casos en que se atiende a la realidad española en el panorama europeo. La aportación es fruto de una ya larga línea de trabajo cultivada por Inmaculada Osuna, a la que se suman perspectivas de orden conceptual de otros dos miembros del Grupo P.A.S.O., García Aguilar y Álvarez Amo, para centrar en el caso granadino una valiosa síntesis del fenómeno académico en la España áurea, con una perspectiva comparatista, en un diálogo con las literaturas y las prácticas sociales europeas contemporáneas. Ésta es una de las tareas más urgentes que tiene ante sí el hispanismo al inicio del siglo XXI, demasiado tiempo anclado en la idea de la peculiaridad peninsular y lastrado por unas carencias de formación e interés por otras realidades que le dificultan superar la entropía de un discurso reiterado y clausurado. Centrado en las academias y otras formas de sociabilidad letrada, el volumen conecta con la monografía de Bégue, al tiempo que su noción de “república literaria” y la voluntad de indagar en sus inicios y primer desarrollo representa una confluencia, aun desde una diversidad metodológica, con los planteamientos en torno a la noción de “campo literario” y las diversas formas que los escritores despliegan en su ocupación.

Un recorrido por estos tres textos, como ejemplos de referencia, se convierte en una experiencia de reflexión que propicia una lectura renovada de algunos de los aspectos en los que hoy se atranca un análisis tradicional de la literatura, ofreciendo soportes conceptuales y positivos más sólidos que los de un enfoque meramente teórico o, por mejor decir, ideológico, una lectura de la que no se debe prescindir en los acercamientos que nos reclama el actual estado de la filología y el lugar del hispanismo en el momento presente, tan reacio a los saberes encerrados en sí mismos.

 

© Pedro Ruiz Pérez

Fotograma de la película Don Quixote (1933) de Georg W. Pabst.

REVISTA STUDIA AUREA


STUDIA AUREA. Revista de Literatura española y Teoría de la Literatura del Renacimiento y Siglo de Oro anuncia una convocatoria editorial para su próximo monográfico. Los editores invitan a los investigadores a enviar artículos originales que aborden las varias y complejas relaciones entre la historia y la literatura de la primera edad moderna. Para más información: su página web

domingo, 20 de julio de 2008

MÁS FOTOS (DE LUIS AVILÉS)


Luis Avilés me envía una nueva selección de fotos, de la que destaco la de los profesores Antonio Azaustre y Santiago Fernández Mosquera, organizadores del Congreso de Santiago. 
La galería de fotografías se amplía. Espero, sin embargo, nuevas aportaciones.

LITERATURA ÁUREA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS


Literatura áurea y nuevas tecnologías

Alejandra Ulla Lorenzo

Universidad de Santiago de Compostela

 La breve reseña que sigue, en torno a los recursos que las nuevas tecnologías proporcionan al estudio de la literatura del Siglo de Oro, es producto de un reciente artículo publicado en la revista Ínsula bajo el título «Nuevas tecnologías y literatura áurea: recursos y herramientas»  (739-740, 2008, pp. 30-32).

 

“El número de páginas de este libro es exactamente infinito”

El estudio de la literatura de los Siglos de Oro goza de buena salud. Esta controvertida afirmación encuentra apoyo en los programas de estudio universitarios occidentales, en los que se mantienen las materias relacionadas con la literatura áurea; pero también en los orientales, contexto en donde estos estudios se implantan gradualmente. De forma paralela, en el campo de la investigación, se desarrolla una producción científica de muy diversa índole, sólida, interesante y, en muchas ocasiones, innovadora gracias a la aplicación de un multiperspectivismo crítico. Un trabajo a nivel mundial logrado gracias al apoyo de grupos y proyectos de investigación, congresos y otras reuniones científicas, asociaciones, revistas y, cómo no, al esfuerzo individual de cada uno de los investigadores. En este sentido, sería deseable encontrar el justo medio, sin olvidar la historia integrar nuevas perspectivas críticas adecuadas para el estudio y análisis de la literatura áurea. Resultaría interesante fomentar, a este respecto, la comunicación entre los distintos investigadores, muchas veces interrumpida por provenir éstos de tradiciones distintas.

Este diálogo sugerido entre formas de trabajar alejadas encuentra importante apoyo en el impacto trascendental para la cultura del siglo XXI que han generado las nuevas tecnologías. Éstas influyen en los estudios sobre literatura del Siglo de Oro en distintos sentidos y con alcances diversos, ofreciendo una suerte de universo infinito de recursos comparable a El libro de arena borgiano, tal y como se adelantaba en el epígrafe inicial. Esta idea se traduce en técnicas y herramientas de trabajo que ofrecen, entre otras, facilidades e inmediatez en la necesaria (re)construcción de muchos textos literarios clásicos en proceso de edición gracias a la constitución de numerosos proyectos de investigación que se ocupan del teatro, la poesía o la prosa. Las nuevas tecnologías permiten difundir los avances científicos de estos equipos y crear nuevos grupos con vocación electrónica desde sus inicios, como también publicar todo tipo de estudios en revistas electrónicas o actas de congresos en formato digital, moldes de publicación a los que deben unirse otros más recientes, producto de la extensión de la web tradicional, incluidos en la llamada web 2.0 que suponen la permanente actualización de los resultados científicos sujetos a una continua discusión fomentada, igualmente, por las listas y foros de discusión que se hacen eco de un activo debate corporativo.

 

Bibliotecas y recursos bibliográficos, diccionarios y corpus textuales

Conocida es la importancia de los catálogos en red de bibliotecas y archivos a nivel mundial. En España contamos ya con el PARES (http://pares.mcu.es/), el portal de Archivos Españoles, un proyecto del Ministerio de Cultura destinado a la difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros o con el renovado catálogo en línea de la BNE (http://catalogo.bne.es/uhtbin/webcat ). Si nos centramos en Europa, ineludible es la consulta del catálogo en red de la European Library (http://www.theeuropeanlibrary.org/portal/index.html) que alberga los catálogos de las bibliotecas nacionales europeas. Al otro lado del Atlántico se sitúan los catálogos de la Library of Congres (http://catalog.loc.gov/ ) o bien el de la National Library of Canada (http://search-recherche.collectionscanada.ca/fed/search.jsp?Language=eng). Muy relevantes en materia de Siglo de Oro son la New York Public Library (http://www.nypl.org/), la Boston Public Library (http://www.bpl.org/ ) o la Harvard University Library (http://hul.harvard.edu/ ), con fondos relevantes y bien organizados en sus catálogos en línea.

Conviene destacar igualmente la labor de digitalización de una parte importante de sus fondos que estas instituciones están llevando a cabo. La BNE acaba de estrenar su proyecto Biblioteca Digital Hispánica (http://www.bne.es/BDH/index.htm ); al lado de ella conviene destacar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico Español (http://bvpb.mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion ), un proyecto cooperativo del Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas cuyo objetivo es la difusión mediante facsímiles digitales de colecciones de manuscritos y libros impresos antiguos que forman parte del Patrimonio Histórico Español. En marcha está también el Proyecto Europeana (http://www.europeana.eu/), centrado en la creación de una biblioteca digital europea. Igualmente relevante y extremadamente útil es la Biblioteca Digital de la Universidad de La Rioja (http://biblioteca.unirioja.es/digibur/obras/lope.html), que incluye manuscritos de Lope de Vega en formato pdf; una iniciativa desarrollada dentro del proyecto Digibur de la Biblioteca de la Universidad de La Rioja. No se puede olvidar la Biblioteca Digital Intratext (http://www.intratext.com/) que acoge numerosos textos del XVI entre los que destacan los de Juan de la Cueva, Alonso de Ercilla, fray Luis de León o Bartolomé de las Casas. Los textos aquí albergados responden al formato del hipertexto y, desde ellos, puede accederse a una serie de concordancias, un glosario, un apartado que facilita la lectura y comprensión de los mismos o realizar búsquedas en el propio texto.

Relevancia semejante es la de las bibliotecas virtuales, como la Miguel de Cervantes; su sección de Literatura presenta reunidas miles de obras digitalizadas en el ámbito de los diferentes géneros literarios y de la historia de la literatura. Puede imaginarse fácilmente la importancia de este tipo de proyectos a gran escala en el estudio de la literatura áurea; en él encontramos portales –en los que se incluyen estudios sobre el autor y su obra, recursos audiovisuales, imágenes, lecturas dramatizadas y montajes de sus textos– dedicados a autores clásicos: Calderón de la Barca (http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Calderon/ ), Lope de Vega (http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/lope/ ), Tirso de Molina (http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/tirso/) o Sor Juana Inés de la Cruz (http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/sorjuana/). Conviene también llamar la atención sobre la labor del Centro Virtual Cervantes que, en su sección de Literatura (http://cvc.cervantes.es/literatura/default.htm ), incorpora, entre otros recursos, una antología crítica del Quijote, una recopilación de ensayos dedicados a la recepción y el análisis de la obra satírica y amorosa de Quevedo en el siglo XX o ediciones críticas de textos clásicos como La verdad sospechosa o El perro del hortelano.

Para cuestiones bibliográficas contamos con numerosas herramientas que nos permiten realizar búsquedas de manera inmediata; la red facilita el acceso directo a algunas de ellas; otras están, sin embargo, en soportes informáticos como el DVD. Conviene citar Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/ ), un portal de difusión de la producción científica hispana o la base de datos de la MLA (http://www.mla.org/bibliography ). Como recurso específico para las publicaciones del teatro del áureo cabe destacar la Bibliografía de teatro del Siglo de Oro (http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/BIBLIOGRAFIAINFOASISTIDA.html). En formato DVD se encuentra la útil Bibliografía de la literatura española desde 1980 hasta el 2007 (a cargo de C. Simón Palmer, Madrid, Chadwyck Healey España).

A nivel bibliográfico realiza igualmente una importante labor TESEO (http://teseo.mec.es/teseo/jsp/teseo.jsp ), base de datos con información sobre las tesis doctorales leídas en las universidades españolas desde 1976. Y, ahora, el nuevo enlace que aloja el portal Hispanismo del Instituto Cervantes (http://hispanismo.cervantes.es/tesis.asp) titulado Tesis doctorales que recoge los títulos de las tesis en curso, método adecuado para fomentar la comunicación entre los investigadores.

Impagable en la labor de investigación es la ayuda de diccionarios y corpus textuales; en este sentido, son fundamentales tanto el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle ) como la reciente edición integral, en formato DVD –al lado de la edición en papel–, del Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias. Importante en el campo de la edición de textos áureos resulta el CORDE (http://corpus.rae.es/cordenet.html ), que permite la consulta del corpus documental de la Real Academia Española de la Lengua sobre el español desde los orígenes hasta donde comienza el corpus actual.

Últimamente prolifera la creación de aplicaciones para el análisis de textos que aprovechan el uso de las nuevas tecnologías para fines variados; tal es el ejemplo de la combinación de la lingüística forense con nuevos métodos como el citado CORDE en la determinación de tal o cual autoría o fecha de un texto en obras, por ejemplo teatrales, del XVII en las que resultan habituales este tipo de problemas textuales. Muy relevante es la labor que, a este respecto, realiza Ricardo Serrano Deza que, progresivamente, crea nuevos métodos de análisis de textos basándose en nuevas tecnologías; tal es el caso del próximo seminario sobre informática de texto en filología (http://www.uqtr.ca/teatro/detexto/d0.html ), especialmente aplicado al teatro áureo; el analizador Brocense (http://www.uqtr.ca/teatro/brocense/bro.html ), analizador léxico de textos teatrales áureos o bien el banco textual de teatro áureo preparado para el análisis infoasistido en formatos BS y XML (http://www.uqtr.ca/teatro/banco/ban.html ).

 

Antes de deconstruir un texto conviene (re)construirlo

Esta afirmación del profesor Ruano de la Haza, en su origen referida únicamente a la obra de Calderón –en un trabajo dedicado a las ediciones y manuscritos de teatro calderonianos–, y que ahora he hecho extensiva a los restantes géneros y autores, parece haberse llevado a sus últimos extremos en las décadas finales del siglo XX y primeros años del XXI. Así, si hace veinte años el panorama de la edición de textos clásicos, incluso los de autores canónicos, era francamente desolador, a día de hoy la situación ha mejorado considerablemente. Al lado de las ediciones en papel, comenzamos a tener acceso a ediciones electrónicas de textos clásicos o bien a la digitalización de ediciones fidedignas colgadas en la red gracias al impulso de instituciones y grupos de investigación.

En el ámbito teatral, gracias a la colaboración del grupo el GRISO de la Universidad de Navarra o el Prolope de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Biblioteca Castro con la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, podemos leer, en edición crítica fiable, piezas de Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina fruto del trabajo de diversos grupos de investigación. EL GRISO, por ejemplo, pone a disposición de la comunidad científica los textos resultantes de su labor, acompañados de una herramienta de búsquedas que permite sacar de ellos un alto rendimiento. Por su parte, el grupo de la Universidad de Burgos, dedicado a Moreto, ha colgado ya en la red algunas de sus estupendas ediciones críticas a disposición de todos los investigadores.

Textos teatrales, pero no ediciones críticas, pueden encontrarse también en el proyecto Comedia (http://www.coh.arizona.edu/spanish/comedia/intext.html) de la Association for Hispanic Classical Theater Inc. (University of Arizona). Uno de los servicios principales que ofrece esta página pionera es su biblioteca de textos de comedias, ofrecidos gratuitamente en formato HTML, que han sido fijados con criterios que se precisan en cada encabezamiento. En este mismo apartado debe señalarse la página personal creada por el profesor Ruano de la Haza (http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/index.html#corral) de la Universidad de Ottawa, que incluye algunos textos de Calderón de la Barca y una antología de textos variados del Siglo de Oro en que se incorporan textos pertenecientes al teatro áureo en Iberoamérica o a la poesía del Siglo de Oro. Algunos textos más, esta vez centrados en el repertorio de Juan Ruiz de Alarcón, se encuentran en el proyecto que lleva a cabo la Biblioteca de la University of Virginia, encaminado a ofrecer en versión electrónica ciertos textos literarios: Electronic Text Center ( http://etext.lib.virginia.edu/).

Muy importante y activa resulta, en varios sentidos, la labor del grupo Parnaseo (http://parnaseo.uv.es/ ) de la Universidad de Valencia. Para lo que ahora nos interesa debo llamar la atención sobre dos secciones: la primera, Lemir, Revista Electrónica sobre Literatura Española Medieval y Renacimiento, que incluye una sección de textos electrónicos medievales y renacentistas; la segunda, Ars Theatrica, que incorpora algunos textos teatrales bien en forma de transcripción, bien en forma de edición.

Por su parte, la base textual TESO (bajo la coordinación de C. Simón Palmer, Madrid, Chadwyck Healey España, 1998) ofrece el mayor corpus de textos dramáticos digitalizados de los siglos XVI y XVII, con más de ochocientas piezas de dieciséis dramaturgos distintos.

En el ámbito prosístico se plantean ediciones que, desde un primer momento, tienen doble vocación impresa y electrónica: pronto aparecerá, por ejemplo, en la editorial Unipress una edición de las Novelas ejemplares, según este planteamiento, dirigida por Donatella Pini. El campo de las enciclopedias, textos auxiliares y polianteas está cubierto gracias al grupo SIELAE (http://rosalia.dc.fi.udc.es/SIELAE/ ) de la Universidad de A Coruña, con sus proyectos de digitalización de los repertorios y misceláneas que tuvieron en sus anaqueles los prosistas del Siglo de Oro, las principales relaciones de sucesos españolas de los siglos XVI y XVII y las colecciones de emblemas. Por su parte, el Cervantes project (http://cervantes.tamu.edu/V2/CPI/index.html) incluye textos electrónicos en edición actual, facismilar o traducción, además de apartados dedicados a bibliografía o imágenes.

Otro tipo de proyectos se alejan de la edición de textos tradicional y entran en la esfera del cibertexto. Un buen ejemplo es el de Cibertextos castellanos (http://aaswebsv.aas.duke.edu/cibertextos/) que incluye ediciones interactivas de obras importantes de la literatura hispánica de distintos autores como son Cervantes, Ruiz de Alarcón, Mateo Alemán, Calderón de la Barca, Mira de Amescua, Quevedo, Tirso o Lope, con texto, notas, concordancias (que facilitan la búsqueda de cualquier palabra en el texto), tesoro, bibliografía, cotejo con ediciones antiguas y traducciones.

 

Difusión de las investigaciones áureas en la web

La formación de equipos de investigación ha hecho avanzar los estudios sobre literatura áurea, pues estos cuentan en muchas ocasiones con apoyo económico por parte de los gobiernos o de las universidades. La mayor parte de estos grupos, por no decir todos, cuentan ya con una página web en la que es posible estar al tanto del avance de las investigaciones; situación semejante se observa en el caso de proyectos o investigadores a título individual. Los resultados de esta serie de investigaciones se plasman también en páginas dedicadas a determinados autores, actas de congresos, revistas científicas electrónicas y, últimamente, en formato blog.

En el campo teatral contamos ya con completas páginas de grupos como el GRISO (http://griso.cti.unav.es/), Prolope (http://www.uab.es/g-recerca/prolope/ ), Moretianos (http://www.moretianos.com/), Instituto Almagro de Teatro Clásico– Universidad de Castilla-La Mancha– (http://www.uclm.es/ialmagro/indexr.htm) centrados en el estudio de Rojas Zorrilla; el Aula-Biblioteca Mira de Amescua de la Universidad de Granada (http://www.ugr.es/~mira/), el equipo de la Universidad de Santiago de Compostela dedicado al estudio y edición de las comedias de Calderón de la Barca (www.usc.es/calderon), Parnaseo (http://parnaseo.uv.es/ars.htm), la Casa di Lope (http://host.uniroma3.it/progetti/casadilope/ ), el proyecto The Characters and Plots of Tirsos Comedias de la Trinity University (http://www.trinity.edu/mstroud/tirso/) dedicado a Tirso de Molina; el sitio Teatro de los Siglos de Oro (http://www.uqtr.ca/TEATRO/teatro.html ) de la Université du Québec à Trois-Rivières, el Centro de Estudos de Teatro (Gil Vicente) (http://www.fl.ul.pt/centros_invst/teatro/pagina/centro-estudos-teatro800.htm), Entresiglos (http://www.uv.es/entresiglos/), portal dedicado a la literatura del Siglo de Oro que alberga trabajos de investigación de sus dos creadores; Ars theatrica (http://parnaseo.uv.es/Ars.htm), que incluye varios portales dedicados a la literatura de los Siglos de Oro atendiendo a distintas dimensiones del hecho teatral desde diferentes perspectivas: TeatrEsco (Antiguo Teatro Escolar Hispánico), Ars Theatrica Siglos de Oro (Documentación visual), Ars Theatrica Siglos de Oro (Sobre las Tablas: Estudios e Investigación), Textos teatrales (ediciones y transcripciones) o Patio de docencia (cursos de teatro de la Universitat de Valencia) y, por último, la Association for Hispanic Classical Theatre, Inc. (http://www.comedias.org/), que incluye textos, vídeos, traducciones, herramientas didácticas o un enlace a la nueva revista Comedia Performance Journal.

Varios son también los grupos dedicados a las investigaciones en el campo poético. En este sentido conviene recordar la labor de catalogación del Seminario Edad de Oro (http://www.edobne.com/) centrado en la poesía siglos XVI y XVII), el Proyecto Góngora (http://www.brown.edu/Departments/Hispanic_Studies/gongora/), la Editorial Poética que alberga investigaciones sobre poesía del siglo de Oro (http://poesiadelsiglodeoro.labo.iniv-poitiers.fr) o bien la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry de la Universidad de Ohio, proyecto al que se vincula la revista Calíope (http://www.class.uh.edu/MCL/profesional.html).

Muchos son los proyectos o páginas dedicadas a autores concretos como Cervantes: The Cervantes Project (http://www.csdl.tamu.edu/cervantes/) de la Universidad de Texas o Miguel de Cervantes Saavedra (La web de Cervantes) (http://cervantes.uah.es/ ) sitio coordinado por la Universidad de Alcalá de Henares. No se pierde de vista a Sor Juana Inés de la Cruz (http://www.dartmouth.edu/~sorjuana/), portal creado y patrocinado por el Departamento de Español y Portugués del Dartmouth College (Hanover, New Hampshire). Y, en fin, no podemos olvidar aquellas páginas dedicadas a Quevedo como son la página de la Universidad de Santiago de Compostela Qué Quevedo Quieres (http://www.usc.es/~quevd/) o la Quevedo Bibliography (http://www.stthomasu.ca/~rgmoore/bibliog/bib.htm), como tampoco puede dejar de citarse la página sobre Alfonso de Valdés (http://www.elazarillo.net/).

Por otra parte están los grupos de tipo interdisciplinar, como el Progetto Boscán (http://www.ub.es/boscan/homepres.htm), dedicado al estudio de las relaciones histórico-literarias entre España e Italia mediante la reconstrucción de la historia de las principales traducciones españolas de obras italianas. Parte fundamental del proyecto es el catálogo informatizado de las traducciones españolas de la literatura italiana hasta el año 1939.

Y, en fin, destaca, por su novedad, el grupo Seliten@t Centro de Investigación de Semiótica literaria, teatral y nuevas tecnologías (http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/index2.html).

Otros proyectos de investigación han nacido desde el principio con vocación electrónica; en este terreno destaca el proyecto en fase de creación Manos (Duke University), una interesante base de datos cuyo objetivo es estudiar los copistas de manuscritos teatrales del siglo XVII o el innovador Spanish and Spanish American Theatres in Translation: A Virtual Environment for Research and Practice (King's College London, Queen's University Belfast y University of Oxford).

Circunstancia parecida es la de las asociaciones y revistas que, muchas veces, y gracias al apoyo de variadas instituciones, publican las actas de sus congresos o los números de sus revistas en línea. Algunos ejemplos son las actas de la AIH (http://cvc.cervantes.es/obref/aih/default.htm), las de la AISPI (http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/default.htm ) o la revista Criticón (http://cvc.cervantes.es/obref/criticon/default.htm ) gracias a la colaboración del Instituto Cervantes. Otro proyecto de gran importancia es el de JSTOR (The Scholarly Journal Archive (http://www.jstor.org/), encaminado a la digitalización de publicaciones periódicas con fines académicos.

En otras ocasiones las revistas científicas comienzan su carrera en formato electrónico. Tales son los casos de la revista E-Humanista (http://www.ehumanista.ucsb.edu/index.shtml ), que incluye artículos dedicados a las literaturas de los siglos XVI y XVII; Etiópicas (http://www.uhu.es/programa_calidad_literatura_amatoria/etiopicas.htm ), revista dedicada a las letras renacentistas; Espéculo (http://www.ucm.es/info/especulo/ ), revista digital cuatrimestral de literatura que, además de incluir varios estudios sobre literatura de los Siglos de Oro, alberga la Biblioteca Quijotesca; Artifara (http://www.artifara.com/), que incluye textos y trabajos sobre la literatura de los Siglos de Oro aun no teniendo exclusividad esta materia de estudio; Teatresco (incluida en Parnaseo: http://parnaseo.uv.es/Ars/teatresco/Revista/Revista.html), publicación centrada en el Antiguo Teatro Escolar Hispánico; la revista Teatro de Palabras (http://www.uqtr.ca/teatro/entrada/t.html), el Bulletin of the Cervantes Society of America (http://www.h-net.org/~cervantes/bclist.htm); la próxima revista electrónica Florilegium, vinculada al seminario SIELAE; y, en fin, las nuevas tecnologías encuentran su espacio en la revista Signa (http://www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/ ).

Muy relevante resulta también el incipiente género de escritura, de tipo interactivo y con afán de colaboración y permanente actualización, que constituyen los textos en internet en la nueva versión de la web llamada 2.0. En este campo los web logs o bitácoras parecen convertirse en el mejor ejemplo del nuevo género. Una de las muestras recientes de esta renovada forma de escritura es el blog de reseñas de ediciones y monografías dedicadas al teatro áureo incluido en el amplio proyecto de la revista electrónica Teatro de palabras que integra, además, un número anual con publicaciones sobre diversos aspectos del teatro español clásico al tiempo que un glosario de términos clave en permanente renovación. Un segundo ejemplo es el BlogTheatrica, dentro del proyecto Ars theatrica (http://parnaseo.uv.es/Ars.htm), ideado como espacio de discusión dedicado a la actualidad crítica y escénica del teatro de los Siglos de Oro en el que encontramos reseñas de monografías centradas en el teatro áureo, entrevistas y avisos sobre congresos y otras conferencias.

La imprescindible comunicación entre investigadores encuentra fomento igualmente en las listas y foros, espacios de debate corporativo de gran importancia que abarcan distintos campos de estudio. Dos de ellos son la H-Cervantes Discussion Network (http://www.h-net.org/~cervantes/ ), una red y foro de discusión destinada a profesionales dedicados a los estudios de la obra y la figura de Miguel de Cervantes, desarrollada por la Cervantes Society of America, la Universidad Estatal de Michigan y la red internacional de profesores y profesionales de las Ciencias Humanas y Sociales o el Simposio virtual Coloquio Cervantes (http://www.ou.edu/cervantes/coloquiocervantes.html) que constituye, en fin, un foro académico abierto y gratuito para discutir semanalmente temas y asuntos sobre Cervantes.

 

Conclusiones

El universo de las nuevas tecnologías es infinito, como infinita es su aplicación al estudio de la literatura áurea que, según el sucinto panorama trazado, avanza a buen ritmo. Las herramientas tecnológicas con las que contamos facilitan el inmediato acceso a bibliotecas y recursos bibliográficos, permiten trabajar con textos fiables y ofrecen la posibilidad de difundir a escala mundial los resultados de las investigaciones en curso que provienen de distintas tradiciones. Los nuevos recursos suponen, en muchas ocasiones, la ruptura de las barreras geográficas, fomentando la necesaria comunicación entre distintas formas de hispanismo, líneas de investigación, grupos, proyectos o investigadores a título personal.

No se trata de disfrazar las Humanidades con lenguajes incomprensibles para que su avance corra paralelo al de las disciplinas de Ciencias, como tampoco olvidar, el manuscrito y el impreso, la lectura en papel, la consulta de fondos en tal o cual biblioteca, las reuniones científicas in situ –no virtuales– o la difusión de investigaciones en papel; sino únicamente de conocer los múltiples recursos que nos ofrecen las nuevas tecnologías en materia de inmediatez, comunicación, difusión y permanente actualización y aprovecharlos en la medida de su rentabilidad y fiabilidad, de nuestras necesidades y posibilidades.

 

 

jueves, 17 de julio de 2008

ACADEMIA EDITORIAL DEL HISPANISMO


Jesús G. Maestro, de la editorial Academia del Hispanismo, me envía información de su catálogo y página web. Pasa también a la lista de enlaces con mi agradecimiento.

IBEROAMERICANA


Anne Wigger, de la editorial Iberoamericana, me envía información de las últimas novedades de su catálogo. Entre tales novedades, me indica los libros de Nicasio Salvador, Fradejas, Ruth Fine y López Navia y el Anuario Calderoniano, presentado durante el Congreso. 
Como en casos anteriores, incluyo su dirección en el elenco de enlaces. De nuevo, mil gracias.

miércoles, 16 de julio de 2008

FOTOS DEL CONGRESO


Mándame Nieves Baranda nuevas fotos del Congreso, ya añadidas a la galería de este blog, y además me recuerda su página web sobre Bibliografía de Escritoras Españolas Edad Media-Siglo XVIII, BIESES, que pasaré a la lista de enlaces. Muchísimas gracias.
Espero más documentos gráficos del evento compostelano. 

martes, 15 de julio de 2008

LIBROS DE EMBLEMAS

La exposición de Libros de Emblemas en el Pazo de Fonseca, sede de la Biblioteca Xeral de la Universidade de Santiago Compostela, fue clausurada al término del Congreso. Quedan, creo, algunos ejemplares del catálogo elaborado por la profesora López Poza. Aprovecho la ocasión para recordarles sus páginas web alojadas en la Universidade de A Coruña, que también figurarán en el elenco de la izquierda.

CENA DE CLAUSURA


Algunas fotos de la Cena de Despedida, a modo de Romaría Galega. También de Sagrario López Poza. 

ELECCIONES


Sagrario López Poza me envía las primeras imágenes del Congreso que espero incluir en formato de Presentación. Por ahora, sirvan de pruebas de nuevo.

ORFEO HISPÁNICO


Me envían Lola Josa y Mariano Lambea información sobre su página web (que versa sobre poesía y música en los Siglos de Oro), que irá a engrosar la lista que figura a la izquierda de este blog: www.orfeohispanico.com.

lunes, 14 de julio de 2008

AGRADECIMIENTO DE LA CLO


La Comisión Local Organizadora del VIII Congreso de la AISO quiere agradecer a todos los asistentes su presencia, su ayuda y sus aportaciones durante toda esta semana y espera que tanto la organización de ponencias, comunicaciones y encuentros de investigadores como la excursión por los tejados de la Catedral, el concierto de Nordestinas, la cena de despedida y la exposición de libros de emblemas hayan sido de máximo interés y agrado para todos ustedes. 

La CLO.  

domingo, 13 de julio de 2008

NORDESTINAS


Para los que disfrutaron del concierto de Nordestinas.